Un poco de todo
Hace tiempo que no paso por acá porque no tengo tiempo para escribir algo bien y en serio. Así que va este rejunte sobre tres tweets que publiqué en 24 horas.
Primer tweet. Los patos que dispersan peces
Seguro que te preguntaste alguna vez, pescando en una laguna que no era mucho más que un charco, ¿cómo llegaron los peces aquí? Cuando los cuerpos de agua están conectados, los peces se mueven de aquí para allá como pez en el agua. Pero ¿cómo llegan a un cuerpo de agua cerrado? Y preguntaste a tu padre o a tu madre, que a su vez habían preguntado a los suyos y los suyos a los suyos. La respuesta, sorprendente, pero luego tan lógica: los huevos de los peces viajan pegados entre las plumas de las aves acuáticas que los llevan como pasajeros colados de un charco a otro. Y asunto cerrado.
Anoche, leyendo el índice de la revista Ecography, pocas cosas más entretenidas para hacer un martes a la noche, di con el enigmático título de un artículo: “Bird-mediated endozoochory as a potential dispersal mechanism of bony fishes”. Versión adaptada: “Ciertos peces son dispersados por aves que los comen y luego los defecan vivos en otro lado”.
En este post, te conté cómo las semillas van de un lado a otro transportadas por animales que las comen y luego depositan con sus heces, listas para germinar. Sorprendentemente, este estudio mostró por primera vez mediante un experimento que si le das de comer huevos de bagre, carpa y otros peces a ciertos patos, en algunos casos tendrás en las heces de las aves huevos de pez, listos para eclosionar con sus embriones vivitos y coleando. ¿No es asombroso? Porque que una semilla, con sus duras cubiertas, haga el escatológico viaje de la boca al ano sana y salva vaya y pase. Pero un huevo de bagre… Los autores del artículo dicen que es la primera vez que se demuestra esto de manera contundente y en muchas especies de peces.
Así que, de a poco, muy de a poco, las conversaciones a orillas de la laguna ahora serán más ricas. Por ejemplo, “siempre se creyó que los huevos viajaban en las plumas de los patos, pero ahora se sabe que también pueden hacerlo en la panza”. Y para dispersar la idea, salió el primer tweet (bastante mal escrito, por cierto).
Hay por supuesto otros medios de dispersión de peces, pero esto no es un tratado de dispersiología ictícola.
Segundo tweet. La tomografía del injerto de vid
Hoy revisando el índice de la revista Plant Cell and Environment (vas captando un patrón en mis hobbies, imagino), di con otra maravilla: increíbles tomografías de los haces vasculares de una planta de vid injertada. Los injertos son una práctica agrícola ancestral: una parte de una planta es insertada en otra planta de la misma o de otra especie mediante una suerte de cirugía vegetal. Y como en todo trasplante, se tienen que establecer conexiones. Las tomografías muestran cómo se arreglan los vasos xilemáticos, esos que llevan agua y nutrientes del suelo desde las raíces a la parte aérea de la planta. Basta con que veas y si tenés una pisca de curiosidad tendrás el asombro. (Una forma de salir del paso porque si tuviera que explicar esto me vería en figurillas).

Tercer tweet: ChatGPT lee una imagen, hace un gráfico y te lo explica
Esta mañana leo un tweet de Gustavo Maddonni que al pasar pega la imagen de una tabla con resultados de un experimento.
Me cuesta ver cómo actúa la densidad sobre el rendimiento según el híbrido. Sé que si me pongo un ratito lo saco, pero ya voy desarrollando un reflejo: Copio la imagen, se la pego a ChatGPT4 y le pido "Puedes graficar el rendimiento en función de la densidad para cada híbrido en un mismo gráfico?" ChatGPT al instante:
Una imagen vale más que una tabla y mil palabras. Y me explica, por si necesito más ayuda:
No puedo creer que una computadora pueda entender mi instrucción hablada, lea la tabla de una imagen, cree el gráfico, entienda lo esencial y me lo cuente. Es sencillamente asombroso. Y entonces esa urgencia por compartirlo y salió el tercer tweet.
Referencias
Peces viajeros: https://doi.org/10.1111/ecog.07124
Xilema, injerto de vid: https://doi.org/10.1111/pce.14883
ChatGPT, maíz: https://x.com/MartinOesterhel/status/1798434065688965347
« Amazing »